
Sin necesidad de hacer leyes que obliguen a paridad alguna, las mujeres
han entrado en el mercado literario español en la última
década con una gran fuerza. Es curioso constatar que en 2005,
si bien los dos autores españoles más vendidos eran hombres
(Carlos Ruiz Zafón y Miguel de Cervantes), en lo puestos del
tres al cinco en ventas estaban mujeres: Julio Navarro, Matilde Asensi
y Lucía Etxebarría. En 2006 Julia Navarro y Matilde Asensi
siguieron en los primeros lugares en las listas de ventas.
También llama la atención que hasta 1990 no hubiera ninguna
mujer directora de la Biblioteca Nacional (fundada 1712) y que desde entonces
hayan ostentado tal puesto Alicia Girón, Carmen Lacambra y en la
actualidad Rosa Regás.
Si se relacionan datos como la calidad objetiva de sus obras, las ventas
de sus libros y su prestigio, se puede elaborar una lista de diez autoras
que están en primera línea de la narrativa nacional; quizá
falte alguna, pero en la lista formada por Josefina Aldecoa, Matilde
Asensi, Julia Navarro, Aurelia María Romero, Belén Gopegui,
Paula Izquierdo, Carmen Matutes, Isabel María Abellán,
Lourdes Ortiz y Rosa Regás, no sobra ninguna. Por unas u otras
razones, son, sin duda, diez escritoras de primera línea de la
literatura española.
Josefina Aldecoa (La Robla, 1926) la más veterana de las grandes
escritoras españolas. Heredera de la Institución Libre de
enseñanza y casada con Ignacio Aldecoa, se hizo un lugar en la
primera línea de la narrativa española con títulos
como "Los niños de la guerra" y una trilogía de
contenido autobiográfico formada por "Historia de una maestra"
(1990), "Mujeres de negro" (1994) y "La fuerza del destino"
(1997). En 2004 obtuvo el Premio de Castilla y León de las Letras.
Su última novela publicada es "La casa gris" que escribió
cuando tenía 24 años y permanecía inédita.
Matilde Asensi (Alicante). En 1999 publicó su primera novela,
"El salón de Ámbar". Con su segunda novela, "Iacobus"
(Plaza y Janés), se convirtió en una importante autora de
besttsellers. Su novela "El último catón" (Plaza
y Janés) la confirmó como la autora de su generación
de mayor éxito de público. Con "El origen perdido"
Matilde Asensi se centró en la novela de aventuras. "Todo
bajo el cielo", una novela de aventuras que transcurre en China,
es su último éxito. Ha sido finalista de los premios Ciudad
de San Sebastián (1995) y Gabriel Miró (1996) y ha ganado
el XVI Premio de Novela Corta Felipe Trigo.
La madrileña Julia Navarro (1953) ejerció el periodismo
político para pasar a la novela histórica, obteniendo un
gran éxito con su primera obra, "La hermandad de la Sábana
Santa" (Plaza y Janés), un best-seller que centra su trama
en la investigación sobre el enigma que atañe a la Sábana
Santa, el célebre sudario que supuestamente cubrió el cuerpo
de Jesucristo tras su muerte en la cruz. El hecho de que se hayan hecho
análisis de carbono 14 a la sábana que demuestran que no
puede tener 2000 años no quitó interés a esta novela
masivamente leída. Repitió la fórmula de intriga
religiosa en "La biblia de barro" (2005), una historia sobre
traficantes de arte, asesinos a sueldo sin escrúpulos, sacerdotes
y hombres poderosos en la sombra. Posteriormente publicó "La
sangre de los inocentes", novela que cuenta con el protagonismo de
un descendiente cátaro que, en vísperas de la Segunda Guerra
Mundial, intentará encontrar el Santo Grial.
Aurelia María Romero, es autora de la novela histórica
"Goya, el ocaso de lo sueños", recientemetne publicada
por Ediciones Irreverentes en su colección Aquerontem una historia
sobre los múltiples encuentros y desencuentros de la vida del genial
pintor. Es autora de más de treinta libros, entre los que destacan
Honor, intimidad e imagen de las personas famosas, Escultura andaluza
del siglo XVII, Estudio histórico-artístico de los crucificados
de Jerez, La capacidad de testar, Derecho a la información y la
libertad de expresión: especial consideración al proceso
penal, Derecho a la intimidad, a la información y proceso penal,
La Roldana y su imaginería pasionista, La nulidad matrimonial:
análisis jurídico, Escultura andaluza del siglo XVII, y
La capacidad de testar. Experta en historia, derecho y arte, su incorporación
al catálogo de Ediciones Irreverentes, es una clara apuesta por
la calidad y el rigor.
Belén Gopegui (Madrid, 1963). Publicó en Anagrama
su primera novela "La escala de los mapas," con el que obtuvo
dos premios, el Tigre Juan 1993 y el Premio Iberoamericano Santiago del
Nuevo Extremo a primeras novelas. En 1995 publica su segundo libro, "Tocarnos
la cara", al que siguió "La conquista del aire",
que fue adaptada al cine, con el título de "Las razones de
mis amigos". En 2004. Publicó en Anagrama "El lado frío
de la almohada".
Paula Izquierdo (Madrid, 1962) ha publicado las novelas "La vida
sin secreto "(Plaza y Janés) y "El hueco de tu cuerpo"
(Anagrama), y el ensayo "Cartas de amor salvaje" (Anagrama).
En el año 2000 obtuvo el Premio de Narrativa Breve de la UNED,
por "Sin prisa". Ha participado en las antologías de
relatos: "Páginas amarillas", (Lengua de Trapo) "Lo
del amor es un cuento", "Lavapiés" y "Antología
del relato español" (Ediciones Irreverentes).
Carmen Matutes se presentó con la novela "Andrea(s)"
(Ediciones Irreverentes) que la convirtió en una revelación
de las letras españolas. Describe un mundo en el que las feministas
defendían con fervor la clonación reproductiva, al ser el
único camino que permitiría liberarse a las mujeres de las
ligaduras del embarazo y el parto. Por esta novela se le ha equiparado
a Michel Houllebecq y a Kazuo Ishiguro. En su segundo libro "De cháchara"
cambia radicalmente, para unir varios relatos con la muerte como protagonista.
En otoño presentará su tercer libro, una novela sobre la
Barcelona de los años sesenta y setenta. Matutes es ibicenca, pero
vive en Edimburgo. Fue coordinadora de la Agencia Nacional de Evaluación
y Prospectiva y miembro electo del Consejo de la European Economic Association.
Isabel María Abellán, (Cartagena, 1963), se presentó
con "La línea del horizonte", (Ediciones Osuna) un libro
sobre los campos de concentración, y tras participar en una antología
de relatos presentó su primer libro de Cuentos "El último
Invierno y otros relatos", (Ediciones Irreverentes) y ha participado
en la antología de nuevos narradores "13 para el 21"
(Ediciones Irreverentes). Presentará su segunda novela en otoño.
Lourdes Ortiz, (Madrid, 1953) de pleno éxito por haber ganado
recientemente el Premio El Espectáculo Teatral con su obra "La
Guarida", (Ediciones Irreverentes) la historia de Nemo, un hombre
intencionadamente apartado del mundo, que ve invadida su tranquilidad
por un grupo de gente que ha sufrido un accidente aéreo y llega
a su casa, y por la publicación en Planeta de la novela "Las
manos de Velázquez". Ortiz es catedrática de Teoría
e Historia del Arte en la Real Escuela Superior de Arte Dramático
de Madrid (RESAD), de la que fue directora desde 1991 a 1993. Ha publicado
las novelas de gran éxito como "Urraca", "Antes
de la Batalla", "La fuente de la vida", y "Cara de
niño". Ha sido finalista del Premio Planeta.
Rosa Regás (Barcelona) En 1964, por sugerencia de Luis Goytisolo
empezó a trabajar en la editorial Seix y Barral junto a Carlos
Barral. En "Azul" (1994), título con el que ganó
el premio Nadal, recreó el ambiente de la gauche divine de esa
época. En 1970 abandonó Seix Barral y fundó su propia
editorial, La Gaya Ciencia. Publicó en 1991 su primera novela,
"Memoria de Almator". Posteriormente "Luna lunera"
ganó el Premio Planeta de 2001, con "La canción de
Dorotea." Su cargo de directora de la biblioteca Nacional ha potenciado
su imagen pública.
Son diez autoras imprescindibles para comprender la creación
literaria femenina en España; desde las superventas a las autoras
de culto; desde las autoras comerciales a las que luen su obra con el
fin de que quede. Algunas han llegado a lo más alto sin necesitar
cuotas impuestas por los políticos, otras, sin ninguna ayuda,
han encontrado su sitio. Son la referencia para muchas jóvenes
escritoras.