
En 2005 se redujo un 3, 21% el número
de ejemplares vendidos.
90 millones de libros publicados quedaron sin vender.
El sector editorial español facturó en 2005 casi 3.000
millones euros y editó 70.000 títulos vendiendo 230 millones
de ejemplares, casi un 3% menos que durante el año anterior.
90 millones de libros publicados quedaron sin vender.
El precio medio de los libros en 2005 se situó en 12,72 euros,
según los datos del Informe de Comercio Interior del Libro que
cada año realiza la Federación Española de Gremios
de Editores de España (FGEE).
Los ingresos del sector llevan un decenio creciendo a ritmo del 1% anual,
my por debajo del Índice de Precios al consumo (IPC) y del aumento
de títulos publicados. El crecimiento de facturación del
1,8% en 2005 fue inferior a la inflación, del 3,6%, y como en
el último decenio la facturación a precios constantes
ha aumentado un 1,5% mientras que a precios corrientes el aumento es
del 31,2% se comprueba que la bajada de ventas e ingresos es de gran
importancia. El crecimiento más significativo del sector lo protagoniza
el libro de bolsillo con un aumento de sus ventas en un 13,3% respecto
a 2004, lo que supone una importante caída en las ventas del
libro tradicional.
También es causa de preocupación la pérdida de
presencia de las librerías tradicionales, que siguen cediendo
terreno en su desigual batalla con las grandes cadenas y los hipermercados.
Las librerías, con todo, tienen aún un 48,8% de la cuota
de mercado, pero han cedido dos puntos. Las cadenas de librerías
crecen un 1,6%, hasta situarse en 16,1%, y los hipermercados disponen
del 9, 8% y han aumentado su facturación librera un 46,8% en
los últimos cinco años.
El español sigue siendo la lengua dominante de la edición
española y acaparó el 78% de los libros editados en 2005.
Tres materias continúan concentrando el mayor número de
títulos y ejemplares editados: literatura, libros infantiles
y textos no universitarios.
Los cerca de 4.000 millones de euros que mueve la industria editorial
española supone un 0,7% del PIB.